2013 se está convirtiendo en la tormenta perfecta de necesidad y oportunidad: algunas economías se mantendrán a flote, otras se verán sacudidas…”Momentos Móviles” Pero sea cual sea el mercado o el sector de […]
2013 se está convirtiendo en la tormenta perfecta de necesidad y oportunidad: algunas economías se mantendrán a flote, otras se verán sacudidas…”Momentos Móviles”
Pero sea cual sea el mercado o el sector de la industria en que te encuentres, aquellos que comprendan y sepan satisfacer las cambiantes necesidades, deseos y expectativas de los consumidores podrán aprovecharse para siempre la gran cantidad de oportunidades.
3.- MOMENTOS MÓVILES
“Multitareas (e incluso hipertareas) para nuestro estilo de vida: por qué la micro-conveniencia, las mini-experiencias y los tentempiés digitales serán lo potente de los momentos móviles en 2013”
Un análisis conductual puede dar muchas señales hacia dónde se dirige la tecnología móvil. Los consumidores de dispositivos móviles, en especial los usuarios de smartphones esperan que se maximice cada momento la experiencia. Los momentos móviles permitirán a los usuarios intercalar en su vida diaria (y a veces 7×24) micro tiempos para revisar contenidos, ofertas, diversión, noticias, mensajería tipo WathsApp. Aquí radicará el beneficio para las empresas que se conecten en estos “micro momentos móviles“
Algunos datos concretos:
• Una encuesta realizada a adultos norteamericanos usuarios de smartphones descubrió que el 63% de las mujeres encuestadas y el 73% de los hombres encuestados no pasan una hora seguida sin revisar su teléfono (Fuente: Harris Interactive, junio 2012).
• Los usuarios de teléfonos móviles de entre 18 y 24 años intercambian un promedio de 109,5 mensajes en un día normal, más de 3.200 al mes (Fuente: Pew Research Centre, septiembre 2012).
• Un estudio académico sobre hábitos en aplicaciones de los usuarios de Android reveló que mientras que los usuarios pasan cerca de una hora al día utilizando sus dispositivos, la sesión promedio de las aplicaciones duraba tan solo algo más de un minuto (Fuente: DFKI, noviembre 2011).
• En la mayoría de los mercados emergentes el nivel de penetración de equipos móviles se está convirtiendo en la mayor adopción de tecnología que los propios computadores, en mercados como África estos ciudadanos será la primera vez que se conecten a internet. En paises como latinoamérica existen incluso más celulares que personas. Es el caso de Chile con 1,38 celulares por habitante, según un informe difundido por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Esta misma tendencia esta ocurriendo con la adopción de “teléfonos inteligentes” (smartphone), que también están cambiando el habito de los ciudadanos, ya que el acceso a datos se convierte en una verdadera necesidad, en primera instancia con la tendencia del uso de las redes sociales y pasando muy rápidamente al uso de aplicaciones que el usuario considera de mucha importancia para su “vida”, ya sea profesional, personal, de familia, hobbies, amistades, grupos de interes, grupos de consumo, etc, etc. Por lo tanto el teléfono móvil se está convirtiendo en omnipresente y como una verdadera extensión del cuerpo humano. Piense que le sucede cuando olvida su billetera en casa y compare cuando se le olvida su teléfono móvil.
Una reciente entrevista a los principales socios de la consultora McKinsey, comentan los desafíos y tremendas oportunidades del mercado Chino en relación a: Tecnología, fabricación y de innovación. Donde se explora la próxima transformación tecnológica de China, los retos que enfrentan los fabricantes, y una nueva ola emocionante de que las empresas innovadora están provocado por la alta penetración de telefonía móvil y medios sociales.
Project Ingeborg: biblioteca virtual en Klagenfurt, Austria
En julio de 2012 Klangenfurt desveló Projekt Ingeborg, que ofrece una biblioteca virtual a través de pegatinas con códigos QR colocadas por toda la ciudad austríaca. Aunque la ciudad no tiene biblioteca pública, los residentes pueden acceder a la literatura clásica mediante las pegatinas amarillas que han sido colocadas en ubicaciones como paradas de autobús.
Imagine este mismo concepto con sus productos y servicios, promociones, cupones de descuentos electrónicos, catalogo, georeferencia de sus tiendas, etc, etc. Más ideas aquí
4.- NUEVA VIDA EN EL INTERIOR
“Llegó el momento de los productos que devuelven parte de lo que reciben”
Independiente de la recesión y problemas económicos que tenemos en varias regiones, uno de los desafíos a largo plazo más importantes de las marcas es encontrar actividades más sostenibles desde el punto de vista ecológico. Al respecto existe una mini eco-tendencia para 2013 muy significativa de la época actual: el fenómeno de los productos y servicios que contienen nueva vida en su interior. En lugar de ser desechados o de hacer que (otras personas) los reciclen, estos productos pueden ser plantados y cultivados, con todo el ecoestatus y las eco-historias que esto implica.
Por supuesto que los productos NEW LIFE INSIDE no van a resolver los desafíos de sostenibilidad
más importantes que el planeta enfrenta actualmente (por ejemplo las emisiones de CO2 y el respectivo calentamiento global), sin embargo más que nunca a partir del 2013, la tendencia permitirá crear una nueva vida, beneficiosa para el medioambiente y partir de un producto de consumo, esto tiene un gran valor simbólico. Y las manifestaciones simbólicas, incluso divertidas, de tus valores también tendrán repercusión en los consumidores. Especialmente si son percibidas como la expresión de un objetivo más amplio de llevar a cabo acciones más significativas por el planeta.
Un par de ejemplos aquí:
Tierra Patagonia Hotel & Spa: semillas con seguimiento
El establecimiento hotelero de Chile Tierra Patagonia Hotel & Spa ha lanzado una iniciativa para dar a cada uno de sus huéspedes una semilla de árbol virtual de la que pueden llevar un seguimiento. Cada huésped recibe un código y puede elegir en qué punto del área protegida le gustaría que se plantara su árbol. Una vez plantado, los huéspedes reciben un enlace de Google Maps georreferenciado para realizar el seguimiento de su árbol.
Molson Canadian: posavasos que se pueden plantar
Como parte del proyecto de reforestación Red Leaf Project de la marca de cerveza Molson Canadian, se realizaron posavasos fabricados en papel con semillas, que se convierten en un árbol al ser plantados. Desde junio de 2012 se han distribuido un millón de posavasos a través de bares y cajas de cerveza exclusivas
César tiene amplia experiencia en el management de proyectos tecnológicos, ha trabajado en varios sectores industriales, en especial en el mundo de telecomunicaciones. Trabaja actualmente en la dirección de Transformación Digital, Su rol de PMO en Telefónica Chile le ha permitido tener una visión transversal en el mundo de tecnologías de vanguardia, los últimos 5 años ha trabajado en el programa de transformación digital del grupo Telefónica como program manager. Es ingeniero en informática de profesión base, ha realizado estudios de postgrado en gestión de operación en la PUC y el 2011 un magister de innovación tecnológica en la UAI. Ha realizado charlas en el ámbito de innovación tecnológica para el PMI Chile e Innovación en la era del Cliente para el grupo de Empresas PRISM (https://prismintl.org/). Es socio de la consultora www.blueocean-innovation.com y escribe activamente en su blog sobre tecnología y procesos de gestión de innovación empresarial. Es un amante de las criptomonedas y de la tecnología blockchain.